Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso innato.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la boca se volviera realmente nocivo. En circunstancias comunes como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a anular de forma instantánea esta paso para eludir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol fundamental en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en niveles adecuadas con una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de conservarse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de mas info aire ingresa de manera más inmediata y veloz, eliminando cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este proceso para evitar estrés que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios rutinas concebidos para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un rutina concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Inhala por la boca procurando conservar el organismo sin moverse, impidiendo movimientos violentos. La sección más elevada del cuerpo solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es fundamental evitar oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un segundo antes de ser expulsado. Poder manejar este momento de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el manejo del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada ciclo procura agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *